En el Enredando Las Mañanas, el programa de la Red Nacional de Medios Alternativos, del Viernes 13 de Octubre desde Rosario, nos comunicamos con Juan Pablo Lepore, uno de los directores del documental “Agroecología en Cuba” que lo estará presentando el próximo Jueves 19 a las 18.30 hs en el Bar Cooperativa Pichangu (Rodriguez esquina Salta), actividad que organiza la Multisectorial por la Soberanía Alimentaria de Rosario.
(escuchá la entrevista)
“Venimos girando por varios puntos del país, tenemos programadas 20 fechas para ir recorriendo y charlar en las proyecciones, en el debate, de todo esto que es la agroecológica en Cuba y que puede ser una herramienta interesante para poder repensar nuestra agricultura en el campo argentino.” expresa Juan Pablo Lepore sobre el documental que estarán presentando en nuestra ciudad, en el corazón del agronegocio: “Sin dudas es una de las provincias con más producción, con una visión extranjerizante de la tierra, este agronegocio letal, que produce tantas enfermedades, tanto cáncer, tantas malformaciones en niños que nos da cuenta que es una catástrofe medioambiental que estamos viviendo y en ese marco necesitamos generar alternativas concretas, reales, posibles donde la agroecología se planta como una opción real para poder realizar un trabajo, del trabajo del campesino, del productor, y con eso modificar una matriz de producción que se pueda poner a los intereses de la gente y no de las multinacionales.”
Al preguntarle sobre la convivencia de dos paradigmas de producción como el hegemónico, caracterizado por una agroindustria concentrada y el paradigma agroecológico en pos de la soberanía alimentaria, nos comenta que “el problema fundamental son los agrotóxicos, es el gran mal que estamos tratando de concientizar a la gente, al consumidor y a los productores. Por suerte, cada vez más productores están haciendo una transición a la agroecología, porque realmente es mucho menos la cantidad de insumos que se necesitan, les cuesta muchísimo menos.”
Sobre “Agroecología en Cuba”, Juan Pablo Lepore argumenta que “puede acercar una visión amplia y de producción a gran escala de como puede ser otro tipo de campo posible, donde no se tenga que enfermar a la gente, donde los consumidores paguen menos por los productos, y que sea de un consumo local, en donde haya más cercanía entre el productor y el consumidor. Y en ese sentido, una visión de las universidades, de las instituciones, que puedan fortalecer la idea de la agroecología es un poco lo que se plantea con este documental de Cuba.”
La realidad de Cuba que se refleja en el documental presenta una situación histórica particular. Así nos comenta Lepore: “Cuba tuvo que cambiar y virar a la agroecologia por una falta de insumos, de cuestiones coyunturales históricas, como la caída del Muro de Berlín y el bloqueo de EEUU. En ese marco tuvieron que autoabastecerse de alimentos y sin posibilidad de usar insumos del exterior. Es una experiencia realmente riquísima de cómo un pueblo entero puede generar una matriz de autoabastecimiento y en ese marco no hay nada marginal. Es una estructura potenciada desde las universidades, con técnicos e ingenieros agrónomos que enseñan a los campesinos, que luego aplican las tecnologías de forma certera, precisa y con alcance de toda la población, eleva la calidad alimentaria de la gente, genera ciento de miles de cooperativas de trabajo real, digno, en el campo.”
En este sentido, la diferencia de los paradigmas de producción resultan evidentes: “en el agronegocio son cientos de hectáreas manejadas por dos personas que pilotean un avión fumigador y un tractor. Son distintas las matrices de producción y para dónde va. En la producción en el campo argentino todo lo que se produce se exporta en forma de soja transgénica para chanchos chinos y en ésto no hay ningún contacto con la gente, con el consumidor que es rociado y fumigado por este tipo producto letal para la salud.”, reflexiona Lepore, quien fue convocado por la Multisectorial por la Soberanía Alimentaria de Rosario para presentar el documental “Agroecología en Cuba” el próximo Jueves 19 de Octubre a las 18:30 en el Bar Cooperativa Pichangu (Salta y Rodríguez, Rosario)