Radio Popular Che Guevara – FM 103.1 | Rosario – Santa Fe – Argentina |

  • Radio en vivo
    • Para Web
    • Para Móvil – Wp
    • Para Móvil – Wix
  • LUNES
    • 10hs | Enredando las Mañanas
  • MARTES
    • 10hs | Enredando las Mañanas
    • 16hs | Casa Tomada
    • 15hs | RESUMEN MEDIO ORIENTE
  • MIÉRCOLES
    • 10hs | Enredando las Mañanas
    • 18hs | SENDA
  • JUEVES
    • 10hs | Enredando las Mañanas
    • 18hs |SENDA
  • VIERNES
    • 10hs | Enredando las Mañanas
    • 18hs | La Bicicleta
    • 20.30hs | El turno del ofendido
  • SÁBADO
  • DOMINGO
  • CONTACTO
    • Enlaces

UN FINAL TAN TURBIO COMO EL PARANÁ.

Publicado por licha1809 el 27 febrero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

(27/02/2020). Por Martín Stoianovich para “Enredando Comunicación Popular”.

Carlos Orellano, de 23 años, fue a bailar a un boliche a la vera del río. Testigos denunciaron que los patovicas lo echaron a los golpes y no lo volvieron a ver. La Prefectura encontró el cadáver en el agua.

Un tejido separa. De un lado, sobre el río entre muelles y botes, empleados de la Prefectura Naval y del Ministerio Público de la Acusación. Del otro, en un silencio tenso, decenas de personas. Familia y amistades de Carlos Orellano, desaparecido desde la madrugada del lunes 24 de febrero. Todos esperan una confirmación. Si ese cadáver encontrado en las primeras horas de la tarde es Carlos. Y la irremediable pena que, más allá de la certeza por caer, produce el hallazgo de un cadáver. Quienquiera que sea, en esta Rosario de más de cuarenta crímenes en casi dos meses.

Es Carlos Orellano. La esperanza estaba porque es lo último que se pierde. Pero es Carlos, y se suponía que fuera así. Por eso tanta gente conocida del pibe de 23 años se acumula ahí. Y llora, y se lamenta, y se embronca.

El tejido separa. Del otro lado está Edgardo, el papá de Carlos, que acompañó a los prefectos y fiscales en el operativo de levantamiento del cadáver. De este lado está María, la mamá del chico, que llora y pide pasar a verlo. Él le explica que ahora no puede, que pronto sí. Ella llora y no quiere entender. Otras mujeres la sientan en una silla y le aseguran que después lo va a poder ver un rato.

– ¿Un rato? – pregunta ahogada en llanto – un rato y no lo voy a ver nunca más.

Ese es el dolor de una madre que acaba de perder a un hijo. Y el dolor de un padre que hace fuerzas del otro lado del tejido para mantenerse firme y seguir. Para seguir, ahora, con la burocracia de la muerte: el levantamiento del cadáver, policías que llegan, hombres de traje que sacan fotos y hablan por celular, y la espera -que son horas- hasta que lo suben a un transporte rumbo al Instituto Médico Legal. Entonces se abre el tejido, y el cúmulo de personas deja pasar el vehículo. Después siguen ahí, aguantando a una familia a la que ahora le falta un pedazo.

Carlos Orellano, Bocacha, tenía 23 años. Trabajaba en la empresa Liliana. Era hincha de Rosario Central. Hijo de un pescador experimentado en la zona de la isla y de una asistente escolar. La noche del domingo 23 de febrero, en la previa del feriado de Carnaval, Carlos salió con sus amigos a Ming River House, un boliche de La Fluvial que, como tantos otros pero no todos, separa sus sectores entre uno convencional y uno VIP. Los primeros testigos dijeron que Carlos intentó pasar a ese VIP sin tener la pulsera obligatoria. Que la respuesta fue agresiva por parte de los guardias de seguridad privada, los patovicas, que lo sacaron del lugar a los golpes.

Eso ocurrió pasadas las 4.30 de la madrugada y a partir de ahí no se supo nada más de Carlos. Solo versiones cruzadas en una búsqueda que duró hasta la tarde de este miércoles, cuando un perro de la policía marcó el lugar donde después la Prefectura encontró el cadáver. En el agua, en la misma zona del boliche, en la misma zona que el día anterior había sido inspeccionada. La pregunta a partir de ahora será cómo fue que Carlos terminó en el agua, y cuál es la causa de la muerte.

El porqué ya se deslizó, tácitamente: los patovicas son violentos, actúan bajo un amparo de impunidad inexplicable, o no tanto, y la historia reciente de la ciudad da lugar a ese prejuicio. El caso Pichón Escobar se planta como el antecedente fatal, pero hay tantos otros que aun sin llegar a muerte se inscriben en esa costumbre de la estirpe bolichera. A los grandotes de la puerta, siempre de negro y pelo corto, les encanta pegar. Y más si creen tener un motivo, como que un pibe cualquiera pretenda pasar al VIP sin pulserita.

Así de brutal suena, y para los familiares de Carlos así de brutal fue. Porque están seguros que el chico no se pudo haber suicidado, como se leyó y escuchó por ahí. Sospechan, en cambio, que después de echar a Carlos del boliche los patovicas lo arrinconaron contra la baranda del río. Eso es lo que dijeron unos pescadores al momento de declarar. Aunque no haya quedado claro si se cayó accidentalmente o por agresión de los patovicas.

Un detalle que alarma, por su gravedad en sí misma y por la coincidencia con el caso Escobar, es que la seguridad de Ming haya estado a cargo de un equipo mixto conformado por seguridad privada y dos empleados de la policía provincial. Ese único dato despertó las sospechas de la familia Orellano el mismo lunes en que comenzaron a moverse para encontrar a Carlos. Y las sospechas aumentaron cuando percibieron que no era solo un dato, sino un factor que podía llegar a complicar la búsqueda. Es que en un principio fueron a la Comisaría 20 de Empalme Graneros, donde les recomendaron hacer el reclamo para la búsqueda en la Comisaría 2da, que atendería el caso por jurisdicción de la zona del boliche, y les avisaron que una policía había denunciado ahí la caída de una persona al río. El propio padre de Carlos relató a la prensa cómo fue que descubrieron que no podían confiar en la policía: en la Comisaría 2da les negaron la existencia de una denuncia de ese tipo, les mostraron el libro de guardia y continuaron negando hasta que, por insistencia, una sumariante admitió que tenía la denuncia, en manuscrito, en un bolsillo de su pantalón.

“Se perdieron las primeras 24 horas en las que la fiscal que estaba a cargo desde el primer momento dio la orden a la policía para que actuara. Se empezó a trabajar 24 horas después cuando pedimos explicaciones en la Comisaría 2da”, dijo Edgardo. Reconoció en esta historia, la propia, lo que es un denominador en común de los casos similares que tiene la ciudad: Franco Casco, Pichón Escobar y Alejandro Ponce. Las primeras horas son cruciales porque en ellas pueden ocurrir los levantamientos de pruebas principales o, de lo contrario, la pérdida irremediable. En este caso fue una empleada policial, parte de la seguridad del boliche y pareja de uno de los patovicas, la que hizo la denuncia de la caída de un cuerpo al río. Solo dijo que vio a un chico sobre la baranda y que cuando volvió a mirar ya no estaba.

Para Salvador Vera, abogado de la familia Orellano, esta maniobra provocó que no se pusiera el foco de la investigación en un primer momento sobre el boliche, lo que permitió que abriera sus puertas normalmente en la noche siguiente a la desaparición de Carlos: “Hubo mucha falta de comunicación, muchos malos entendidos y creemos que alguna actividad cuasi delictual por parte de los agentes policiales que no actuaron en un primer momento y esto permitió que el boliche abriera el día siguiente, afectando la escena del delito, con la gravedad que ello tiene”. La primera fiscal que intervino la causa, Valeria Piazza Iglesia, había ordenado medidas a la Comisaría 2da, que tampoco se concretaron. Por esa serie de acciones este asunto se desglosó en una investigación paralela que continuará el fiscal de Violencia Institucional, Gonzalo Fernández Bussy.

Al hecho lo sobrevuela la inevitable sospecha contra la policía y los patovicas. Aunque el fiscal que ahora está a cargo de la investigación -Patricio Saldutti, de Homicidios Dolosos- lógicamente sea prudente al momento de declarar. “Es muy pronto para hablar de una carátula, por lo pronto podemos decir que el cuerpo fue levantado y se preservó para aplicar el protocolo de Minnesota en su pericia de autopsia”, explicó. Además confirmó que no hay ningún área de la policía provincial participando de la investigación, y que ya se tomaron varias medidas de prueba: “Hay muchas declaraciones cautelares, todavía no todas. Tenemos acreditado que había doce efectivos de seguridad privada del boliche que estuvieron actuando, más dos policías de la provincia como adicional. Secuestramos los teléfonos de estas personas, más el teléfono del dueño del boliche, y todo el material informático como cámaras, computadoras. A su vez se están pidiendo las cámaras públicas y privadas que hay en la zona”. También confirmó que en distintos lugares en inmediaciones del boliche fueron rastreadas manchas de sangre que serán analizadas.

El dueño del boliche, según el fiscal, aseguró que las cámaras del lugar no funcionaban y presentó pruebas para comprobarlo, que también serán objeto de análisis. Los patovicas, en tanto, negaron que haya existido algún problema dentro del boliche esa noche. Dentro del boliche dijeron, y he aquí una toma de distancia con lo que pudo haber pasado afuera y de lo que, hasta el momento, ningún empleado del lugar hizo referencia. Solo la mujer policía con aquello de la desaparición repentina de un joven sobre la baranda, sin más explicación.

El cadáver de Carlos estaba inflamado y con lesiones, cuestiones típicas de un cuerpo que permanece varias horas bajo el agua turbia del Paraná. La investigación deberá determinar si las heridas son propias de la depredación de los peces o si son producto de violencia. La autopsia, según pronosticó el fiscal, se realizará la semana próxima.

“Las declaraciones testimoniales que hemos recibido son muy comprometedoras para el personal del boliche. Nosotros entendemos que la fiscalía debería estar considerando la posibilidad de detención de estos agentes por las serias contradicciones que surgen de sus relatos”, analizó Salvador Vera. Edgardo, por su parte, fue claro y tajante: “De aquí hasta que me muera voy a luchar por justicia”.

**

La historia se repite, odiosa. En el Centro Cultural La Toma, a horas de la noticia de la aparición del cadáver de Carlos, un grupo de organizaciones se reúne y planifica los pasos a seguir para acompañar a la familia del chico. Fueron convocados por la Multisectorial Contra la Violencia Institucional a una reunión organizada antes de que apareciera Carlos, pero mantenida a pesar de la noticia.

Hay una ronda más o menos grande. Unas veinte personas. Entre ellas Julieta Riquelme, hermana de Jonatan Herrera, y Juana Benavídez, mamá de David Campos, ambos acribillados por la policía santafesina. Y también Luciana Escobar, hermana de Pichón, con una historia tan parecida a esta que se cuenta hoy. Junto a militantes de varias organizaciones planifican acompañar el acto que los allegados de Carlos harán este jueves 27 de febrero a las 15 en la puerta de este boliche que quedará signado por la muerte. “Desde la Multisectorial convocamos porque hubo un joven desaparecido, con implicancia de la policía. Nos pareció justo acompañar sabiendo que hay antecedentes en la ciudad”, explicó Julieta.

También hubo amigas de Carlos, compañeras de tribuna en el Gigante de Arroyito. “Vamos a pedir justicia por Bocacha, por todas estas irregularidades, para saber realmente qué pasó y dejar en claro que él no se tiró al río, sino que fue a divertirse con sus amigos y no volvió nunca más a su casa, apareció flotando en el río”.

El presidente es un negacionista y lo lamento mucho.

Publicado por licha1809 el 24 febrero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

La principal referente de las Madres de Plaza de Mayo expresó su repudio a las declaraciones del Presidente Alberto Fernández, quien dijo el sábado pasado durante un acto en Campo de Mayo que “toda la Argentina debe dar vuelta una página que nos distanció mucho tiempo por la inconducta de algunos”. En diálogo con La Retaguardia, Cortiñas dijo que “no podemos acepetar dar vuelta la hoja ni cerrar la exigencia de que se abran los archivos y que nos digan qué pasó con todos y cada uno de los desaparecidos”. Además, le pidió una rectificación pública. (Por La Retaguardia)

🎤 Entrevista 👉 Fernando Tebele 
✍ Redacción  👉 Fernando Tebele/Eugenia Otero
📷 Foto 👉 Archivo La Retaguardia/Natalia Bernades

Nora Cortiñas dio su opinión respecto de las polémicas declaraciones del Presidente de la Nación, Alberto Fernández. Como cada vez que lo hace, sus palabras tienen el respaldo de su ética y la autonomía necesaria que le permite, en este caso, calificar con dureza las definiciones del presidente. “Yo lamento y rechazo totalmente todas las expresiones del Presidente. No tenía ninguna necesidad de expresarse así, por obligación, por eso pienso que es un negacionista y lo lamento mucho. Además, según él, tenemos que dar vuelta la hoja y dar por muertos para siempre a nuestros detenidos/desaparecidos, cuando costó más de 40 años la lucha. Yo creo que como nunca el Señor Presidente participó en ninguna actividad en defensa de los derechos humanos, desde luego será un buen abogado laboralista, pero nunca lo hemos visto ni hemos compartido ninguna actividad en defensa de los derechos humanos. Además, no tenía ninguna necesidad de dar esas expresiones en el acto con los militares que lo muestran a cara descubierta”, aseguró Cortiñas.

La referente principal de las Madres de Plaza de Mayo, integrante de la Línea Fundadora, expresó también: “En nombre de las Madres, que seguramente todas pensamos igual, no podemos aceptar dar vuelta la hoja ni cerrar la exigencia de que se abran los archivos y que nos digan qué pasó con todos y cada uno de los detenidos/desaparecidos. Y que los jueces, en lugar de pelearse por un salario, abran también los archivos y digan a quienes entregaron con falsas adopciones a los bebés de las embarazadas y cautivas durante el Terrorismo de Estado. Hay mucho todavía y según el Presidente quería dar todo cerrado y quedarnos en nuestra casa a rezar y llorar y no molestar. Lamento mucho y repudio. Hay que seguir andando porque nadie puede quedar en silencio ante estas declaraciones”.

Consultada por La Retaguardia acerca de si aceptaría disculpas del Presidente, Cortiñas aseguró que: “Tendrá que hacer una rectificación pública y además quiero agregar que no hay posibilidad de reconciliación con los genocidas. Acá hubo genocidio y no tiene más reparación que la justicia, Además quiero decir que cuando le dan la libertad a los genocidas como si eso borrara que están desaparecidos los desaparecidos que ellos desaparecieron… No vamos a dar por cerrada ninguna causa. El gobierno podrá seguir el camino que decida pero nosotros esto no lo vamos a aceptar jamás. Nunca bajaremos los brazos”, cerró.

https://archive.org/details/noracortinasAF

En territorio Palestino, Israel viola todos los Derechos Humanos.

Publicado por licha1809 el 20 febrero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

Una joven rosarina (Y)[1] que estuvo tres meses en Palestina dialogó con Daniel Berrettoni (para el programa “Contra la Pared”, FM Aire Libre 91,3 – Radio Comunitaria, Rosario). Durante la entrevista habló sobre su experiencia como voluntaria en Cisjordania (territorio Palestino) representando al Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel.

Palestina. Tulkarem. Puerta agrícola.

El PEAPI es un programa que surge de un llamado del Consejo Mundial de Iglesias en el año 2002 (luego de la segunda Intifada). Desde un principio comenzó a enviar periódicamente voluntarios para observar y acompañar a los palestinos, a los israelíes y a la gente que busca la paz en esta situación de ocupación. En resumidas cuentas, la entrevistada señala que el rol de la o el acompañante es “buscar reducir la violación a los derechos humanos cometidos por el Estado de Israel sobre la población palestina en la Palestina Ocupada”.

El programa tiene presencia prácticamente en toda Cisjordania durante todo el año; el caso Y, que realizó el voluntariado de Octubre a Enero (2019/2020), estuvo en una de las principales ciudades de Palestina: Tulkarem. La misma se encuentra al norte de Cisjordania, limitando con la denominada línea verde.[1]

“Puesto de control”. Línea verde.

Debido a su suelo fértil, la economía de la ciudad se basa tradicionalmente en la agricultura, y particularmente en la producción y comercialización de frutas, verduras, aceite de oliva.

Agricultor amenazado por soldado de la fuerza de ocupación.

Desde hace más de 70 años Palestina (desde la conformación del Estado de Israel) lxs palestinxs sufren una ocupación militar, civil y paramilitar por parte de Israel con graves consecuencias a la vida cotidiana de la población. “Unos de los mayores problemas es el de los asentamientos de colonos israelíes, ilegales para la comunidad internacional, que hostigan a la población palestina cotidianamente. Y si no son los colonos, son las fuerzas militares las que violentan sobre los derechos básicos de lxs palestinxs. En territorio Palestino se violan todos los Derechos Humanos habidos y por haber. Niñxs encarcelados por detenciones administrativas son llevados a cárceles israelíes, incursiones militares por la noche (al estilo de “nuestras” dictaduras), robo de tierras y animales, impedimento a la libre circulación (construcción ilegal del muro), segregación, demoliciones de casas y escuelas, represiones mortales en la movilizaciones y una economía palestina ahogada por Israel”. Todo esto, y mucho más, hacen que la vida bajo ocupación sea inhumana.

A pesar de todo, Y señaló que “el pueblo palestino es un pueblo con una increíble capacidad de resistencia, con mucha conciencia. Permanecer en la propia tierra es un acto de resistencia. Ellxs dicen, Existir es Resistir.”

Movilización. Kafr Kadum (Palestina 2020)
https://archive.org/details/audiopeapi

[1] La frontera del 4 de junio de 1967, también conocida como Línea Verde, es la frontera reconocida internacionalmente entre el Territorio ocupado de Palestina (Cisjordania, incluyendo Jerusalén Oriental y la Franja de Gaza) y el Estado de Israel. El Territorio ocupado de Palestina (oPt) representa un área equivalente al 22 por ciento de la Palestina histórica. Los límites del Territorio ocupado de Palestina fueron establecidos a través de la firma del armisticio entre Egipto y Jordania, por un lado, e Israel por el otro, después de la guerra de 1948 y la subsecuente creación del Estado de Israel en el 78 % de la Palestina histórica.


[1] A pedido de la entrevistada se reserva la identidad ante la real situación de persecución, hostigamiento y censuras que pueda sufrir ella como la organización del voluntariado.

El agronegocio y el desmonte detrás del drama de las muertes por desnutrición en Salta.

Publicado por licha1809 el 14 febrero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

14 de Febrero (Por Medardo Ávila Vázquez*)

En los últimos 10 años la agricultura salteña se expandió de la mano del agronegocio. Hoy la provincia cuenta con más de 1.000.000 de hectáreas sembradas con oleaginosas y legumbres (700.000 con soja transgénica, 200.000 con maíz y 200.000 con poroto). En este mismo periodo 1.200.000 ha fueron desmontadas, derribando monte chaqueño, selva de yunga y sobretodo el bosque del “Umbral del Chaco”. La tasa de deforestación del 2,5% de los bosques nativos remanentes por año es la más alta del mundo. El promedio latinoamericano fue 0,51% y la media mundial fue 0,20%. Fueron más de 100.000 hectáreas anuales, siendo el año 2008 récord con 234.456, justamente el año en que también fue récord el precio internacional de la soja.

El agronegocio intrusó territorios de pueblos nativos, sobre todo en los Departamentos de Anta, Oran, San Martin, Metan y Rivadavia donde habitan principalmente las etnias Wichí, Iyojwa’ja y Niwaclé, antes Matacos, Chorotes y Chulupíes. Estos grupos se extienden del este salteño al oeste formoseño y chaqueño compartiendo territorios con Guaranies, Chane y Qom (antes denominados chiriguanos, chaguancos y tobas).

En el mapa se puede observar la zona habitada por los Wichis y en rojo el bosque desmontado. (Imagen: REDUAS)

AGRONEGOCIO Y GENOCIDIO WICHI.

El agronegocio se apropió de los territorios contando con una amplia complicidad política y cultural. Sociedades anónimas propiedad de grupos como Corporación América de Eurnekian, o de la familia Perez Braun, o de la misma familia ex presidencial Macri o del gobernador Urtubey, quienes junto al bolsonarista diputado salteño Alfredo Olmedo (versiones periodísticas le asignan más de 300.000 hectáreas) ocupan una región donde habitan más de 60.000 wichís que, con las otras etnias, podrian llegar a 100.000 personas.

La región fue radicalmente transformada, las topadoras voltearon centenarios quebrachos, guayacanes y lapachos y se sembraron lotes que se fumigan sistemáticamente con dosis de agrotóxicos que doblan en kilos (20 a 30 kilos por hectáreas por año) a las que se utiliza en la zona central del país porque así lo exigen las condiciones del clima para obtener los mismos resultados.

Un extraño y novedoso efecto colateral surgió ante los ojos de todos. De pronto, no cientos, sino miles de personas aparecieron desde abajo del bosque volteado, grupos de familias enteras de wichís (4 o 5 familias que convivían juntas en el bosque) empezaban a caminar por el costado de las rastrilladas junto a los caminos sin tener a donde ir y tampoco, y lo que es peor, sin tener de qué vivir.

Y no pasó mucho tiempo para que empiecen a morir, primero sus viejos (pero eso no sale en los diarios porque los viejos tanto blancos como indios se mueren, aunque los viejos de esta gente se murieron casi todos enseguida) y luego sus niños. Estas muertes infantiles se convierten en esporádicas noticias. En enero de 2020 han muerto 6 niños wichís de hambre, de desnutrición y no porque sus padres y su comunidad no los quiera y no los cuide, que de hecho los quiere y mucho, sino porque son los más vulnerables en un contexto generalizado de hambre, desnutrición y abandono.

Es como que 500 años después volvemos a descubrir América, mejor dicho a los habitantes de Nuestramérica; a ellos, a los wichís, nadie los quiere, quieren sus tierras para cultivar commodities y que ellos, bueno, se vayan a los pueblos y ciudades, que aprendan la lengua del blanco, que siembren una huerta para no morir de hambre, que críen una cabras para tener su leche y su carne. Bueno, si es necesario se les puede dejar algo de tierra, como las parcelas de 500 hectáreas para 4000 personas wichís que otorgaron filantrópicamente algunos terratenientes.

De pronto volvemos a realizar la misma política de desprecio, de desposesión y de exterminio que hizo la colonia española con los americanos, pero hoy es el siglo XXI, y en vez de utilizar la excusa de la religión y someterlos por la cruz para salvar sus almas (si es que las tenían), hoy los sometemos con la excusa del progreso. El progreso llega al monte, los gobiernos prácticamente regalan estas tierras fiscales para que sean trabajadas e incorporadas al mercado, y los indios también deben adaptarse a esta modernidad o desaparecer, y están en eso, muriendo por miles y al morirse liberan ese territorio desmontado con sangre. Esta es la complicidad cultural colonialista, nuestra sociedad la considera como inevitable y adecuada, cuando lo adecuado es respetar a estas personas, respetar su cultura y garantizar sus condiciones de vida.

LA CONQUISTA DEL CHACO.

Durante el período colonial el Chaco constituyó para los españoles un área marginal, carente de interés económico por la ausencia de minerales preciosos y por no contener poblaciones nativas que practiquen la agricultura. Aunque intentaron instalarse fundando la ciudad de Concepción del Bermejo en 1585, esta fue destruida por los nativos a causa de los atropellos colonialistas. Con la organización del Estado argentino el General Julio Roca encabezó primero la campaña contra los indios del sur y durante su presidencia decidió la ocupación militar del Chaco. Este proceso quedará cumplido hacia el año 1917, con la conquista del Chaco se abrieron las puertas a las empresas petroleras (inglesas principalmente) y  los montes quedaron sembrados de numerosos cementerios masivos a cielo abierto a consecuencia de las extensas matanzas de indios realizadas en esa época.

La pérdida o el arrinconamiento territorial fue consecuencia directa de los diversos procesos históricos de colonización y desde aquella época la penetración blanca continuó en forma lenta, más que nada vinculada a la extracción maderera y a la ganadería de bajo volumen que no afectó críticamente el hábitat y la supervivencia de la población originaria.

EL PUEBLO WICHI.

Ha sido normalmente definido como un pueblo cazador, recolector y pescador. Su actividad la regulaban las variaciones estacionales y espaciales de los bosques, desarrollando milenariamente una notable coordinación con los ritmos naturales. Tenían una movilidad que les permitía relocalizarse dentro del mismo territorio en ese gran ámbito natural que es el Chaco, por lo que accedían en forma alternada a sectores de mayor abundancia neutralizando así el deterioro ambiental que su explotación pudiera generar. No tenían pueblos ni ciudades permanentes, aunque algunos asentamientos eran semiestables donde incluso plantaban algo de zapallo y maíz. Básicamente vivían en un enorme bosque que les daba y guardaba todo lo que necesitaban, hasta sus medicinas. Utilizaban una gran variedad y cantidad de productos tanto de origen animal como vegetal que se fue reduciendo y acotando a medida que aumentaron las restricciones ambientales y territoriales.

La relación entre los wichís y la tierra es de “pertenencia”, concepción profundamente diferente a la que nos es habitual: la «propiedad individual o privada». Contaban con casi nula estratificación social, se agrupaban en grupos de familias por afinidad que cazaban y recolectaban para todos los integrantes del grupo cuidando a sus niños, ancianos y enfermos.

En la actualidad persiste un patrón de asentamiento rural: el 72% de los miembros de este pueblo se asienta en áreas rurales según el INDEC, a pesar de estar despojados de su territorio. A diferencia de gran parte de los pueblos indígenas argentinos que registran una alta tasa de urbanidad, los wichís no suelen migrar a las grandes ciudades y predomina entre ellos la residencia en comunidades. Es notable que, incluso en los casos en que se asientan en zonas cercanas a los centros urbanos,realicen ocupaciones grupales recreando sus formas de convivencia y socialización.

CRISIS HUMANITARIA Y ESTADO CÓMPLICE.

El ex gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey.

Consecuencias evidentes del contacto entre el indio y el nuevo ocupante es la triada de caída de la población, degradación ambiental y despojo de sus bienes ocasionando a los sobrevivientes arrinconamiento territorial. La Argentina cuenta con una ley de protección de bosques violada permanentemente por el Gobierno de Salta autorizando desmontes (el más vergonzoso en 2018 a favor de la empresa de la familia del Jefe de Gabinete de la Presidencia Marcos Peña Braun), incluso existe una ley nacional que frena los desalojos y promueve relevamientos de posesiones ancestrales (ley 26.160) que obviamente no se cumple. Esta población no tiene acceso a la justicia de los blancos, aunque muchos blancos trabajan para ayudarlos y acompañarlos. La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta sigue el padecer del pueblo wichí y sus trabajos son denuncias de los atropellos e inequidades a la que se los somete. Uno de sus estudios del año 2007, evaluando 96 comunidades (5.000 individuos) encontró que solo 30% de estas tenían centro de salud, un 40% tenían escuela. El 60% de las comunidades no cuenta ni con 500 ha para proveerse de su sustento, cuando antes hacían una utilización sabiamente programada de toda la extensa región.

La situación sanitaria es gravísima, el hambre y el estrés del despojo para un pueblo tan manso es terriblemente traumatizante, la desnutrición es generalizada, y en casi todas las comunidades se detectan niños con marasmo y kwashiorkor al estilo africano. La tuberculosis y el chagas tienem índices de incidencia altísimos, la mortalidad materna se sospecha que es muy elevada también.

El acceso al agua es uno de los mayores problemas. Antes del desastre ecológico que generó el agronegocio, los nativos contaban con numerosos abrevaderos del bosque, además de los ríos y lagunas permanentes. Hoy, con todo el bosque talado y arado, no hay mas represas naturales, ni abrevaderos. Los criollos (blancos) de la zona cuentan con pozos que les proveen agua subterránea, los nativos mueren de sed, además de hambre.

La respuesta estatal es asistir con cajas de alimentos (intermediada por el clientelismo de los líderes criollos locales) y fomentar que trabajen de hacheros. Como asistencia médica propiamente se cuenta con hospitales en ciudades como Embarcación, Oran y Tartagal y centros de salud en algunos localidades con población wichí y criolla, pero esta atención es insuficiente, los equipos de salud están diezmados y les cuesta avanzar en la relación con la comunidad porque no entienden la lengua ni sus costumbres y sus medios de asistencia son totalmente insuficientes e inadecuados para la magnitud de la crisis humanitaria de la población wichí. Organizaciones que trabajan en este sector como “Deuda Interna” y otras consideran que la mayor parte de los nativos afectados no concurren a los centros de salud de los blancos. El principal hospital de la región, en Tartagal, tuvo 34 niños desnutridos internados en enero y hay días en que no tiene médicos de guardia.

El actual gobernador salteño Gustavo Sáenz.

La situación se agrava año a año desde hace dos décadas. El gobernador Gustavo Sáenz declaró la emergencia sanitaria en la región, pero paralelamente realizó un recorte de 5 millones del presupuesto de salud para este verano. Los gobiernos salteños de Juan Carlos Romero y de Juan Manuel Urtubey promovieron el saqueo del territorio sentando las bases para la crisis humanitaria actual. En el nuevo gobierno persisten las alianzas con los sectores más duros del agronegocio del NOA. De hecho, el Ministro de Producción y Ambiente de Salta, Martin de los Ríos. encabeza una de las principales empresas de fumigación con agrotóxicos del NOA y formó parte de la mesa de enlace sojera en la región.

La Argentina tiene una crisis humanitaria que esta invisibilizada, porque las víctimas no son vistas, recién fueron “descubiertas” cuando destruyeron sus bosques. No tenían ni documentos. Quinientos años después de destruir América con el genocidio más grande de la historia, lo estamos repitiendo con la misma inhumanidad que en aquellas épocas. Esta crisis tiene una base estructural, se promueve incorporar a la producción agroindustrial un territorio que está poblado y cuya población se descarta. La solución pasa por cambiar radicalmente este enfoque, devolver el territorio a sus primitivos habitantes y con una Reserva Indígena garantizar que no sufra más desmontes y conjuntamente con los pueblos del lugar organizar el sostén sanitario, social, educativo y productivo de la Reserva con una intensa mirada intercultural y de género.

* Medardo Ávila Vázquez es médico e integra la Red Universitaria de Ambiente y Salud (REDUAS). Este artículo fue publicado bajo el título “Cinco siglos igual” en El Cohete a la Luna.

El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia repudia ingreso de marines norteamericanos a Argentina.

Publicado por licha1809 el 12 febrero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

A pocas horas de la visita que realizará hoy una misión del FMI en la Argentina, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia – que nuclea a una gran diversidad de organismos de DD.HH., antirrepresivos, políticos, sociales y sindicales – repudió la autorización de ejercicios militares conjuntos con marines de EE.UU. en las costas argentinas, en el marco del operativo «Gringo Gaucho», votada en Diputados tras la aprobación de la ley de sostenibilidad del pago de la deuda del gobierno de Alberto Fernández. «La deuda y la penetración de las fuerzas armadas del imperialismo en la región no son dos cuestiones separadas. Con operaciones como estas, el Pentágono entrena a los mandos militares de las naciones sudamericanas, para actuar de forma mancomunada en la represión de los levantamientos populares y en operativos golpistas como el vivido en Bolivia», sostuvo el organismo. Por ANRed.

La declaración del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVyJ) se da en el marco de una semana de movilizaciones en repudio a la presencia de una misión del FMI hoy en Argentina y en reclamo de la suspensión del pago e investigación de la deuda externa. «El miércoles 29/1, la Cámara de Diputados aprobó con el voto de todos los diputados presentes (salvo los dos diputados del FIT, que votaron en contra) el proyecto de Ley de Sostenibilidad de la Deuda, un cheque en blanco al gobierno nacional para llegar a un acuerdo con el FMI y los bonistas – recapituló el EMVyJ en el comunicado – A su vez autorizó por ley el operativo «Gringo Gaucho» en el marco del Programa de Ejercitaciones Militares Combinadas de Estados Unidos en el continente. El mismo supone la visita de un portaviones yanqui con 5.000 efectivos a bordo, acompañado por una fragata con 330 militares más, que harán ejercicios a lo largo de la costa marítima argentina, acompañados por una corbeta argentina con 115 efectivos, 2 aviones y un helicóptero con 19 militares más«.

Para la organización «la deuda y la penetración de las fuerzas armadas del imperialismo en la región no son dos cuestiones separadas». En ese sentido, expresó: «el gobierno depende de Trump para que intervenga directamente sobre el acuerdo al que pretende llegar con los bonistas y el FMI. Es por eso que una de sus primeras visitas fue a Israel y decidió sostener la calificación, que hiciera el gobierno de Macri, de Hezbollah como organización terrorista, afirmó su continuidad en el Grupo de Lima y reconoció a los diplomáticos que envió Añez, la presidenta de facto de Bolivia. Es en este mismo sentido que terminó incluyendo esta autorización en la ley que se votara el miércoles».

Acerca de los objetivos que persigue este tipo de ejercicios conjuntos, el organismos remarcó: «esto satisface pretensiones claves de Estados Unidos en la región, fortaleciendo a los enemigos de las rebeliones que vienen atravesando a nuestro continente ante los efectos de la crisis, desde Puerto Rico a Chile. Con operaciones como estas, el Pentágono entrena a los mandos militares de las naciones sudamericanas, para actuar de forma mancomunada en la represión de los levantamientos populares y en operativos golpistas como el vivido en Bolivia».

Finalmente, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia rechazó lo que considera una «profundización de la injerencia del imperialismo norteamericano en nuestro país y la región mediante el ingreso de fuerzas armadas», exigió «la ruptura de relaciones con el FMI», y repudió  «el pago de la deuda externa usuraria, expresión máxima del colonialismo financiero y político en el que se encuentra sumida América Latina».

Estados Unidos no puede seguir siendo impune

Publicado por RadioCheGuevara el 8 enero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

angelmolina

Tras el asesinato del comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, el teniente general Qasem Soleimani, y el subcomandante de las Unidades de Movilización Popular de Irak (Al-Hashad Al-Shabi, en árabe), Abu Mahdi al-Muhandis, el viernes a la madrugada en cercanía al aeropuerto de Bagdad (capital de Irak) la respuesta no se hizo esperar. En la madrugada del miércoles Irán atacó dos bases militares norteamericanas en Irak.

Continuar leyendo

Rosario con Evo.

Publicado por licha1809 el 11 noviembre, 2019
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

Hoy Lunes se realizará una movilización en la Ciudad de Rosario en solidaridad con el “hermano pueblo boliviano y contra el Golpe de Estado”. La concentración será a partir de las 17 hs en la Plaza San Martín. 
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia renunció a la presidencia el día de ayer. La posibilidad de lograr un acuerdo fue anulada luego de que la derecha rechazara la propuesta de Evo Morales de llamar a unas nuevas elecciones y constituir un nuevo Tribunal Supremo Electoral.


La escalada para derrocar a Morales comenzó a gestarse desde las elecciones. Y con episodios de extrema violencia contra dirigentes oficialistas, incluso contra la propia familia del presidente. La misma receta que ha usado el departamento de estado para desestabilizar los procesos de cambio en Venezuela y en Nicaragua.
Desde la Radio Popular Che Guevara compartimos las palabras de Adriana Guzman (Dirigente del Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia) ante el Golpe de Estado contra el Gobierno de Evo. 

https://archive.org/details/evo22/Adrian+Guzman+Bolivia+.mp3


La lucha se contagia en América Latina

Publicado por RadioCheGuevara el 23 octubre, 2019
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

🧨🎙Las movilizaciones populares en todo el continente están expresando alto grado de descontento con los gobiernos neoliberales y sus políticas de ajuste del FMI.

FB_IMG_1571845439608

Continuar leyendo

Fútbol y Feminismo.

Publicado por licha1809 el 11 octubre, 2019
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

34º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries.

En La Plata se anuncia una presencia que por el momento es incalculable. Seguramente será mayor la participación que el ENM realizado en Rosario, última zona céntrica del país por la que pasó la marea feminista donde hubo más de 70.000 compañeras.

En la página de Somos Plurinacional se puede encontrar información fundamental para cada asistente: mapa de la ciudad, teléfonos útiles, funcionamiento del transporte público, derechos a conocer, información para las migrantes, teléfonos de guardias, fiscalías y comisarías para acudir. Por otro lado, este sector de la organización suma a los talleres otros 27 ejes de debate para participar, dando así un total de 114. 

Desde Casa Tomada (Todos los Martes de 16 a 18 hs) entrevistamos a Verónica Raffaelli (docente y directora técnica – ATFA) que nos contó sobre la propuesta del taller (104) “Fútbol y Feminismos” que se desarrollara en el marco del Encuentro.

Continuar leyendo

“La única salida es la revolución”

Publicado por licha1809 el 11 octubre, 2019
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

Mientras lxs causantes del hambre y la miseria hablan de posibles soluciones entrevistamos al Cura Párroco de la Iglesia Santa Catalina de Capitán Bermudez (Provincia de Santa Fe).

Con una mirada crítica hacia la institución que representa apeló a la necesidad que tomemos los que nos pertenece como pueblo y que con esta democracia no hay salida posible. La entrevista realizada por Norma Gimenez y Daniel Barrettoni al cura de la vecina localidad de Capitán Bermudez deja mucho que pensar para el accionar personal y colectivo de lxs que sueñan por otro tipo de sociedad.

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Sígueme en Twitter

    Mis tuits
  • #‎SeraJusticia‬ 14º Carnaval-Cumple de Pocho 19 y 20 de diciembre de 2001 24 de marzo 365D 2011 2013 2014 2015 acto AFSCA Agencia Pelota de Trapo Agrupación Tupa ALBA AMSAFE ANRed APDH APe ATE Audios Ayotzinapa Bar O'Connell's Barrio Azcuénaga Bodegón Cultural Casa de Pocho Boleto Bolivia Buenos Aires Capitán Bermúdez Carlos Del Frade Carlos Ghioldi Carnavales Carrefour Catu Causa Guerrieri II CC San Martín CGT Clase Pública Claudia Korol Colombia Comisión Gremial Mercantiles Comunicados Comunidad Rebelde Concejo Municipal Cooperativas Autogestionadas CoorDeCCAP Cosecha Roja COTO Cristian Aquino CTA CUBa-MTR Cultura Córdoba DDHH Derechos de los niños y las niñas DESPROCESAMIENTO A MILITANTES Doris Benitez Educación Popular EL CHE El Luchador Equipo de comunicación CTA Rosario ESTUDIANTES Explosión en Rosario FAMATINA FM LA CATERVA FOB Rosario FOL Formación FPDS Franco Casco gendarmeria Gualeguaychú homenaje Honduras Hospital Borda http://schemas.google.com/blogger/2008/kind#post Hugo Chávez Indio Solari Indymedia Rosario infiltrado invitación Jere Juicios Jujuy JUSTICIA Juventud Revolucionaria Che LaCapital.com.ar LA RADIO La Retaguardia la rioja Latinoamérica LA TOMA Ledesma Ley Antiterrorista Ley de Medios Libro Liliana Los Redondos LUDUEÑA Malvinas Argentinas Marita Verón Masacre de Villa Moreno MEDIO AMBIENTE megaoperativo antinarco Mercado Central Mercedes Delgado Mono y Patom Movilizaciones Movimiento 26 de Junio Movimiento Evita Municipales Municipalidad de Rosario Narcotráfico ni un pibe menos Nuestra América Pandu Paraguay Paraná PARITARIAS 2014 Paro Nacional Pañuelos en Rebeldía Peña Plan Argentina Trabaja PO Poder Popular Policía Federal Policía Metropolitna protesta por despido Proyecto de baja de la edad de imputabilidad Radio Cualquiera reconocimiento de ATE RNMA ROSARIO Sala Alberdi Santa Fe Santiago Pampillón Saqueos Sentencia Sin categoría SINDICALISMO Solidaridad con trabajadores de Las Heras Supermercado Lorena EKI TRABAJO DIGNO Transmisión Trasmisiones Trata de Personas Triple Crimen TV Comunitaria ultraderecha UNR Venezuela videos Villa Banana Villa Constitución Violencia zona Oeste
  • Contador de visitas

    gadgets contador de visitas para blogger
Blog de WordPress.com.
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.